Las políticas antisociales del Gobierno regional de Madrid cronifican la desigualdad y la pobreza

Por Manuel Rodríguez Núñez, secretario de Políticas Sociales y Diversidad de CCOO Madrid

Escuchamos a menudo a altos cargos del Gobierno Regional y del Partido Popular de la Comunidad de Madrid (CM), con salarios que superan los 100.000€, que en la Región no hay pobres. Un mensaje que no es inocuo: si no hay pobreza, son innecesarias políticas sociales para ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad. En este artículo vamos a desmontar esta falacia desde el análisis serio y riguroso de los datos.

En primer lugar, ¿qué es la pobreza? El Consejo de Europa se refiere a “aquellas personas, familias y grupos de personas cuyos recursos –materiales, culturales y sociales– son tan limitados que quedan excluidos de las pautas de consumo y las actividades que componen el mínimo nivel de vida aceptable en el país en el que viven”.

Pobreza, exclusión social y desigualdad son conceptos inseparables. La desigualdad de base es heriditaria y no tiene una raíz exclusivamente económica sino que también se produce en el acceso a la educación, lo que dificulta el posterior desarrollo profesional y el acceso a puestos de trabajo mejor remunerados.

La Comisión Europea fija el umbral de pobreza en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo (persona que vive sola), utilizando el indicador AROPE (At Risk of Poverty and/or Exclusion), que hace referencia al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Se consideran personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social aquellas viven con unos ingresos inferiores al 60% de la mediana de los ingresos1 o sufren privación material severa o viven en hogares con una intensidad de empleo por debajo del 20% del total de su potencial de trabajo.

El concepto “privación material severa” está relacionado con la capacidad de tener una vida lo más digna posible y la Comisión Europea señala que, para conseguirlo, una persona o una familia tienen que poder hacer frente a 7 de los 13 items establecidos2.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la Comunidad de Madrid el salario mediano es de 2.100 euros mensuales, lo que sitúa el umbral de pobreza en 1.260 euros mensuales para una persona y en 2.646 euros al mes para una familia de dos adultos y dos menores3.

Con estos datos, la Tasa Arope en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 20,3% de la población, lo que significa que 1.370.318 personas, una de cada cinco, disponen de unos ingresos inferiores a los señalados y, por tanto, se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Una pobreza que alcanza al 22,7% de las niñas y niños.

Para acabar de contextualizar la situación, la CM es la región más rica de España, y una de las más ricas de Europa, con una renta per cápita en 2023 de 42.198 euros y un salario medio, según datos del INE, de 2.602 euros anuales.

A pesar de que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se ha incrementado en más del 60% desde 2018, y lo volverá a hacer en 2025 hasta situarse en 1.184€, todavía quedará por debajo del umbral de la pobreza en la Comunidad de Madrid.

La región, además, presenta un notable desequilibrio territorial, las desigualdades se concentran en los municipios de sur y en los barrios del sur de la Ciudad de Madrid. Las rentas en municipios como Pozuelo de Alarcón o Boadilla del Monte, y barrios como Salamanca o Moncloa superan en casi un 50% las de Parla, Cenicientos, o las de barrios como Usera o Carabanchel.

La pobreza y la exclusión social condicionan la vida de personas y determinan su futuro. En la CM los mayores niveles de absentismo y abandono escolar se producen en los municipios y barrios con rentas bajas, lo que dificulta enormemente que 311.062 niños y niñas que son pobres en la región más rica del país, puedan acceder en el futuro a puestos de trabajo bien remunerados.

También incide en la salud de las personas, la falta de recursos implica peor alimentación y más desequilibrada, a lo que se une la dificultad para la práctica de actividades deportivas y para acceder a servicios como psicología, salud mental, bucodentales, ópticos, podológicos o fisioterapéuticos que mayoritariamente no son cubiertos por la sanidad pública.

"Las rentas en Pozuelo de Alarcón o barrios como Moncloa superan en un 50% a las de Parla o el distrito de Carabanchel"

Los vecinos de Boadilla vivirán casi 6 años más que los de Valdemoro

Esta realidad provoca que la esperanza de vida de las personas que viven en municipios y barrios del sureste de la CM y de la Ciudad Madrid sea casi cuatro años inferior a la de las personas que viven en el noroeste de la región. A modo de ejemplo, una persona que nazca en Boadilla del Monte vivirá 5,75 años más respecto a otra que lo haga en Valdemoro.

Tal y como recoge EAPN en su informe de 2023, tan solo el 56,8% de las personas pobres disponen de una vivienda en propiedad. El 28,7% de las personas pobres residen en una vivienda de alquiler a precio de mercado,.

El precio del alquiler en la CM casi se ha duplicado en la última década, 11,5€/m2 en enero de 2015 frente los 21€/m2 en enero de 2025. En la actualidad el alquiler de un piso de 80m2 en la CM se sitúa 1.600€. El acceso a la vivienda y su adecuación a unas condiciones aceptables es un factor de vulnerabilidad determinante, que acentúa su efecto entre quienes sufren la pobreza con mayor intensidad.

Parecería que Madrid, la comunidad autónoma más rica del país, debería disponer de una importante batería de medidas para intentar erradicar la pobreza en la región. Nada más alejado de la realidad, el escudo social en la Comunidad de Madrid es simplemente inexistente.

Madrid es una de las CCAA que menos presupuesto dedica a los servicios sociales, 323,36€ por persona, lejos de la media nacional, que se sitúa en 372,23€ por persona. De hecho, el Gobierno regional dedica más dinero a pagar los intereses de la deuda pública, 3.974 millones de euros en 2024, que al presupuesto de Servicios Sociales, 2.695 millones en 2025.

La Renta Mínima de Inserción, al borde de la extinción ha descendido un 95 %, pasando de 91.076 personas beneficiarias en 2019 a 3.776 en 2024, con una cuantía que apenas supera los 400€ mensuales.

Indigna que el Gobierno Regional haya sacado de esta partida presupuestaria en torno a 180 millones de euros anuales, dimitiendo de su responsabilidad de apoyar a las personas pobres y/o en riesgo de exclusión social, más de 300.000 niñas y niños, mientras que destinará 117,2 millones de euros al fomento de la natalidad.

No podemos obviar que las políticas de fomento de la vivienda pública y ayudas al alquiler son irrisorias; si exceptuamos los gastos estructurales, el Gobierno regional tan solo destina a estas políticas 60 millones de euros, un 0,00000026% del Presupuesto autonómico.

Solo las aportaciones del Estado, a través del Ingreso Mínimo Vital y de los fondos del Plan Estatal de Vivienda, conceden un mínimo respiro a las familias y personas que peor lo están pasando.

Para erradicar la pobreza y romper con la herencia de base son necesarias políticas sociales activas que fomenten la igualdad de oportunidades, garanticen recursos y refuercen la protección social. Esto solo será posible mediante una política fiscal justa y progresiva que garantice que los que más tienen aporten más, eliminado las bonificaciones, elusiones, exenciones y regalos fiscales a las personas más ricas, que a las arcas públicas les cuesta casi 2.000 millones de euros anuales.

  1. No se debe confundir con el salario medio. El salario mediano es aquel en el que el número de personas que lo superan es el mismo que el de las que están por debajo.

  2. Los datos se pueden consultar en el Informe de Pobreza 2024, elaborado por CCOO Madrid, alojado en su página web.

  3. Se puede consultar el Informe de Salarios 2023 ubicado en la web de CCOO Madrid.

  1. No se debe confundir con el salario medio. El salario mediano es aquel en el que el número de personas que lo superan es el mismo que el de las que están por debajo.
  2. Los datos se pueden consultar en el Informe de Pobreza 2024, elaborado por CCOO Madrid, alojado en su página web.

  3. Se puede consultar el Informe de Salarios 2023 ubicado en la web de CCOO Madrid.

Por Manuel Rodríguez Núñez, secretario de Políticas Sociales y Diversidad de CCOO Madrid