MADS: contra la propaganda, el miedo y el odio

Por Luis Lombardo Plaza, secretario de Comunicación de CCOO Madrid

Lamentablemente, se han confirmado los peores presagios con los que cerrábamos el año y hemos iniciado 2025, con Donald Trump de vuelta en la Casa Blanca. Un Trump más exaltado y agresivo que nunca, volcado en poner en marcha con urgencia las políticas con las que había amenazado a lo largo de su campaña electoral.

En menos de un mes de mandato ha firmado más de 70 decretos presidenciales en contra de importantes derechos sociales, laborales y de ciudadanía. Ha separado a EEUU de la OMS. Ha despedido a miles de funcionarios públicos y promovido la imposición de elevados aranceles. Ha cerrado la principal agencia internacional de cooperación al desarrollo y ha mostrado de manera obscena su total y absoluto desprecio al Derecho Internacional.

Los dos hombres más poderosos del planeta, política y económicamente, Trump y su lugarteniente Elon Musk, ponen en común fuerzas y complejos para condenar al mundo a una nueva forma de gobernanza, en realidad la más antigua que conoce el ser humano, la ley del más fuerte. Una sacudida geopolítica que sin lugar a dudas va a cambiar nuestra forma de entender el mundo.

En la distancia geográfica, que no política, muchos y muchas miran con admiración y se prestan gustosamente a franquiciar el modelo propuesto. Con Abascal de anfitrión, figuras de la ultraderecha como Viktor Orbán (Hungría), Marine Le Pen (Francia), Matteo Salvini (Italia) y Geert Wilders (Países Bajos), bajo el lema Make Europe Great Again (MEGA, Hacer Europa Grande de Nuevo) pasean de la mano por nuestro Madrid. Están aquí, siguiendo los ecos de los señores feudales de Washington. Vienen a replicar su discurso reaccionario y populista, a promover la división, el autoritarismo y la regresión en derechos laborales, ambientales y sociales.

Y ante esta gente, tú. Nosotros y nosotras. La clase trabajadora no puede permanecer impasible ante lo que se nos viene encima, no podemos consentir que se arrase con una forma de vida basada en el respeto mutuo, que se atropellen los derechos y libertades fruto de tantos años de lucha.

Los retos locales y globales a los que nos enfrentamos son múltiples y complejos, y van a necesitar mucha energía, empuje y compromiso, también mucho periodismo, un periodismo con mayúsculas. La información veraz y el análisis objetivo es la mejor herramienta para combatir el discurso del miedo y el odio, los bulos y el descrédito. Hacen falta más medios de comunicación comprometidos con la verdad.

Tienes en tus manos una nueva edición de MADS, nuestra revista en versión impresa. Una plataforma con la que pretendemos aportar a la sociedad madrileña un enfoque propio y diverso de los principales problemas e inquietudes que nos afectan y preocupan, con propuestas y alternativas para afrontarlos. Nuestra mirada es un cruce de visiones. Y nuestra voz se nutre de muchas voces que nos ayudan a entender el mundo que nos rodea.

Hablamos con Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea madrileña. Con rotundidad, afirma que no van a rendirse ante las políticas reaccionarias de Ayuso y el triunfalismo rampante de “libertad, toros y cañas”. Con ella tratamos del preocupante desgobierno de su gobierno y del engaño de las políticas que se anuncian y nunca se llevan a cabo.

Exploramos los avances que supone la firma del acuerdo entre el gobierno y los sindicatos mayoritarios para la reducción de la jornada laboral y seguimos alzando la voz para exigir medidas que garanticen el acceso de todos y todas a una vivienda digna.

"No podemos permanecer impasibles ante lo que se nos viene encima, consentir que se atropellen los derechos y libertades fruto de tantos años de lucha"

Denunciamos las desigualdades y la pobreza existentes en la comunidad más rica y más desigual del Estado, la Comunidad de Madrid. Una región que, en palabras de Ayuso, es “el sitio más completo del mundo, un lugar especial en el que invertir emprender, vivir, crear una familia o formarse y hacerlo con alegría, con ganas y con bravura”. Una visión que dista mucho de la realidad de un lugar en la que puedes trasladarte del primer al tercer mundo en tan solo 15 minutos. Hoy, a menos de 15 kilómetros de la capital, sigue existiendo un asentamiento de población donde no llega la luz eléctrica, Cañada Real. Frente a la propaganda del gobierno Ayuso, la dolorosa realidad.

Transitamos del titular del Madrid de “alegría y ganas” a la realidad del desmantelamiento de lo público. Del progresivo deterioro de las residencias públicas que han de cuidar de nuestros y nuestras mayores, al abandono de las universidades públicas a su suerte. A la suerte de un “mercado dopado” por un gobierno que asfixia económicamente al servicio público y proporciona cada vez más todo tipo de facilidades a universidades privadas.

Hace falta mucha más ”bravura” de la que habla Ayuso para defender los espacios públicos de los madrileños y madrileñas frente a ayuntamientos como el de la capital, que prioriza la explotación de la ciudad como negocio y arrebata a sus vecinos y vecinas sus legítimos lugares de disfrute y esparcimiento.

Analizamos con preocupación las crecientes brechas que atraviesan y dividen nuestra región. Y repasamos una parte de nuestro pasado reciente, ese que nos hace ser como somos, ese que nos dejó una herencia de la que siempre hay que extraer enseñanzas y que muchos ahora también pretenden reescribir. La importancia de la memoria para exigir verdad, justicia y reparación en un año como este en el que se celebran los 50 años de Libertad.

En enero conmemoramos el 48 aniversario del asesinato de los Abogados de Atocha, hoy su legado está más vigente que nunca. Una de aquellas abogadas de los despachos laboralistas de los años 70, Cristina Almeida, nos recuerda en su entrevista de este número de MADS que los derechos no se regalan, se pelean. La pelea que protagonizamos en todos los rincones de la región, como demuestran los más de 47 años de lucha de nuestra compañera Oti desde la comarca sur de CCOO de Madrid.

Echamos un vistazo al mundo y nos acercamos a realidades internacionales que igualmente nos afectan e interesan. Constatamos las dificultades que actualmente se viven en el Reino Unido para poner fin al blindaje de las políticas más antisindicales de la era Thatcher y de cómo los derechos laborales siguen amenazados en la era post Brexit. Con preocupación seguimos la deriva de gobiernos como el de Nayib Bukele en El Salvador, servilmente dispuestos a pisotear los derechos humanos ofreciéndose como “carceleros de inmigrantes” procedentes de Estados Unidos.

Nos interesamos por el tercer poder, el judicial, y por cómo mejorar y hacer más justo el mundo de la justicia. Por la cultura y el deporte, y por la importancia de las palabras, el idioma y el lenguaje. Por el imparable avance del mundo gracias a ellas, las mujeres.

Es nuestro deseo que encontréis en este espacio una visión plural, útil y realista de los temas que nos preocupan. Por eso queremos seguir contando contigo, con tu opinión y tu colaboración para continuar construyendo propuestas que mejoren las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Por Luis Lombardo Plaza, secretario de Comunicación de CCOO Madrid