"Reflejo de lo que somos, de lo que hacemos y de nuestra fuerza"
Tienes en tus manos un espejo. Un reflejo de lo que somos, de lo que hacemos y de nuestra fuerza para enfrentar los nuevos desafíos. Continuamos. Echa a andar uno de los proyectos en los que más ilusión y trabajo hemos puesto durante estos últimos meses. Recuperamos el papel para nuestra cabecera de referencia, la de siempre, con un formato renovado.
Han transcurrido más de 50 años desde que vieran la luz los primeros ejemplares de Unidad Obrera, una de las principales herramientas de comunicación de las que se dotaron las clandestinas comisiones obreras de Madrid. Más de veinte años después, en 1996, Unidad Obrera cedía el testigo a una nueva publicación, Madrid Sindical.
Los avatares por los que han transitado nuestra historia y nuestras herramientas de comunicación han sido muchos. Los años de la lucha por la libertad y la democracia, la gran crisis financiera de 2008 y la pandemia del Covid son algunos ejemplos del continuo proceso de transformaciones sociales y políticas al que hemos tenido que adaptar nuestra acción sindical y comunicativa. Realidades muy diferentes que, además, se han visto acompañadas de importantes e inimaginables avances tecnológicos.
A lo largo de todos estos años, la comunicación nunca ha dejado de ser uno de los pilares fundamentales en los que CCOO de Madrid ha asentado su acción sociopolítica. Es uno de los principales retos para seguir el pulso de las nuevas realidades de la sociedad a la que representamos.
Mujeres y hombres comprometidos
Son muchas las personas que han formado parte de los diversos equipos encargados de llevar a cabo una responsabilidad sindical tan atractiva como necesaria: dar a conocer al conjunto de la sociedad madrileña el magnífico trabajo de miles de mujeres y hombres comprometidos con la mejora de las condiciones de vida de las personas trabajadoras. Esta labor ha dado sus frutos gracias al esfuerzo coordinado y corresponsable del conjunto de la organización. Contar al mundo quiénes somos, qué hacemos y los propósitos que nos mueven es parte fundamental del trabajo sindical. Con orgullo ponemos en valor los logros obtenidos, pero siempre mirando hacia delante, porque cuando hablamos de comunicación, ante todo, hablamos de futuro.
Hace poco más de tres años tomamos el testigo del trabajo realizado e iniciamos nueva etapa con el propósito de continuar explorando nuevas fórmulas de hacer y contar las cosas.
Convivimos en un mundo atropelladamente distinto e hiperconectado, con una “audiencia” más diversa y selectiva, en un momento en el que los bajos niveles de atención cuestionan espacios y formatos hasta ahora habituales. La apabullante saturación de contenidos obliga a abrir nuevas vías para distinguirnos, para seguir siendo referentes, para clarificar ideas en medio de tanta confusión interesada, para mostrarnos como somos realmente y no como otros pretenden que se nos vea.
Ahora, más que nunca, es fundamental comunicar, pero comunicar con estrategia, con un rumbo marcado, con objetivos claros.
Es el momento de alejarnos de opciones unidireccionales y abrirnos camino con propuestas más abiertas y participativas. Nuevos lenguajes para nuevos contenidos con el objetivo de acercar y conectar a más gente con las historias reales que configuran nuestro día a día. Fórmulas con las que hacer partícipes a más personas, involucrarlas y reforzar el sentido de pertenencia a una organización llamada a transformar la sociedad, en la que cada uno de nosotros y nosotras somos piezas esenciales de una orquesta, donde cada instrumento, cada nota, importa.
Con este propósito, hemos centrado nuestra atención en intentar aprovechar el potencial de nuestra acción sindical, en sacar el máximo partido a los múltiples y variados espacios en los que a diario desarrollamos nuestro trabajo. En todo tipo de actos de protestas, movilizaciones, cursos, talleres, o encuentros con la prensa; cada uno de ellos supone una gran oportunidad de mostrarnos, de escuchar, de compartir, en definitiva, de comunicar. Desde la organización, a la planificación y desarrollo de los mismos, del diseño al contenido de nuestras páginas web, desde nuestro posicionamiento en redes sociales a nuestra relación con los medios. El conjunto de las herramientas a nuestro alcance para diversificar y segmentar el contenido en función del canal, el lenguaje y, en consecuencia, el destinatario potencial.
"En un mundo hiperconectado es el momento de abrirnos camino con propuestas más abiertas y participativas"
Análisis y reflexión
Tienes en tus manos una pieza más de este engranaje. Madrid Sindical vuelve al papel con una propuesta comunicativa renovada en fondo y forma. Nueva línea gráfica y nuevos contenidos para ofrecer una visión sosegada y reflexiva de la realidad. Análizamos los temas que nos preocupan, que llenan las calles de Madrid y que, sin lugar a dudas, condicionan nuestras vidas. Contamos con la colaboración de voces más que autorizadas en cada materia, con otras perspectivas, como un elemento más que viene a complementar nuestra estrategia comunicativa.
En esta edición especial te proponemos un recorrido por las principales experiencias en las que hemos centrado nuestra actividad en los últimos años.
Un viaje que comenzamos con la iniciativa “Esta es tu fuerza”, en la que se implicó la gran familia de Comisiones Obreras de Madrid. Un recorrido por las calles, plazas y carreteras de nuestra región poniendo cara a una de nuestras principales fortalezas, la diversidad, que nos ha convertido en la mayor organización sindical y social de la Comunidad de Madrid. Un modo de mostrar a la sociedad madrileña un retrato rico y plural de nuestra organización y de felicitar a nuestra gente por su compromiso, su dedicación y su esfuerzo para luchar por un mundo mejor. Una imagen que nos define y que, de algún modo, nos proyecta a futuro. Un recorrido que también tiene presente el 60 aniversario de la constitución de la primera comisión del metal.
Un mapa de mapas
En tus manos tienes también un mapa. El esquema de espacios en los que las fronteras se diluyen y se trazan extrañas conexiones. Un itinerario en el que las políticas de Ayuso se alinean, al otro lado del mundo, con los salvajes recortes de Milei. Donde la indignación por el horror que sufre la población palestina no puede desligarse de la inquietud provocada por el auge de los movimientos reaccionarios a lo largo y ancho del planeta. Un mapa con muchos mapas dentro.
El de una comunidad tremendamente rica y desigual como la Comunidad de Madrid. El de la vergüenza de las violencias contra las mujeres, el de los feminicidios. El mapa de las generaciones de jóvenes condenados a la precariedad y a la desesperanza por la falta de horizontes de futuro.
Un mapa atravesado por las múltiples transiciones que han de configurar un mundo nuevo. El mapa de las brechas salariales. El del orgullo, el mapa del valor y respeto a la diversidad. El mapa de la infamia de personas capaces de dejar morir a nuestros mayores en sus residencias.
Un mapa de mapas. El primero de otros que vendrán en esta nueva etapa.
En tus manos está un pedazo de nosotras y nosotros.
Disfruta de la lectura. ■